Vanessa Ragone: “No es posible que nuestro país, con la historia que tiene, no tenga un Instituto de cine proactivo”

 

Disfrute total es el momento que transita Vanessa Ragone saboreando el éxito de “Atrapados” en Netflix. Ella, como Ceo de Haddock film fue el motor de la miniserie que desde hace semanas se mantiene en el top 10 global de Nétflix.

Atrapados, la miniserie de 6 episodios, dirigida por Miguel Cohan (La misma sangre, Sin retorno, Betibú, El Reino) y Hernán Goldfrid (El jardín de bronce, Tesis de un homicidio), es la primera realización basada en una novela de Harlan Coben en la región. Con un elenco de lujo y figuras como Soledad Villamil, Juan Minujín, Alberto Ammann, Matías Recalt, Fernán Mirás, Mike Amigorena y Carmela Rivero entre otrxs fue, hasta ahora, la producción más sólida con un rodaje que incluyó 90 días en Bariloche y Buenos Aires, 21 locaciones, un equipo conformado por 463 profesionales, 98 actores y actrices y la participación de más de 856 extras.

ATRAPADOS, un éxito de producción de Vanessa Ragone

La historia de Coben ya tenía adaptaciones en EE.UU, Reino Unido, Polonia y España, pero ésta fue la primer adaptación a un país latinoamericano

En diálogo con Las Brujas que Salem Vanessa, que además de productora de la película es Presidenta de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica nos contó: “Fue una producción muy grande que llevó 3 años desde que elegimos la novela hasta que la rodamos”

El trabajo incluyó adaptar una historia que transcurría en Nueva Jersey a la ciudad de Bariloche, en Río Negro. “Significó una gran movida de logística, equipamiento, investigación, pre producción, fue complejo divertido y una gran aventura”-nos contó con orgullo.

Ragone valoró el hecho de trabajar en una ciudad distinta a Buenos Aires y haber emprendido el desafío de movilizar todo para poder hacerlo en ese escenario natural y mostrarlo al mundo a través de la serie.

Consciente de que muchas veces en el mundo audiovisual lo apostado no da la seguridad de un buen resultado y una buena repercusión del público nos contó: “El cine y el audiovisual tiene una parte azarosa, en este caso lo que propusimos fue bien recibido y eso es lo que más feliz me hace en la vida”

El presente del mundo audiovisual en Argentina

No es una novedad que en el país “no hay plata” para muchas cosas: los jubilados, las obras públicas, los aumentos de sueldo, las políticas relacionadas a mujeres y diversidades, la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, todo esto y mucho más está atacado salvajemente por la motosierra del presidente Javier Milei. En el caso del cine, el arte y la cultura, la declaración de guerra también fue desde el minuto uno.

El INCAA absolutamente desfinanciado por el gobierno de Javier Milei y una de las tantas protestas

Vanessa Ragone recordó que, junto a Santiago Mitre se reunieron para que no se cerrara el INCAA en el mes de enero, luego de la asunción del nuevo presidente.

Hace muy pocos días se presentó un informe de “gestión” al cumplirse un año de la designación de Carlos Pirovano al frente del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales). En él aparece un dato que es lamentable: por primera vez en la historia del INCAA no se aprobó la producción de ninguna película argentina.

Vanessa reflexionó sobre este presente y recordó los datos fiables de un empresario argentino que demostró que por cada dólar que se invierte en el cine se generan 17 dólares de trabajos y actividades económicas conexas. Y subrayó: “Quien no entiende eso no entiende nada, hay casi un problema ontológico si se quiere”

Y respecto del desfinanciamiento fue tajante: “No hay razón de ninguna especie para no producir. No es posible que nuestro país, con la historia que tiene, no tenga un Instituto de cine proactivo, mucho menos en este momento en que vienen las plataformas a buscarnos.   Se está yendo a trabajar afuera mucha gente; Chile y Uruguay están desarrollando sistemas muy atractivos para invertir, la posición del INCAA es una pena, no se entiende y representa un salirse de la historia”

«Se está yendo a trabajar afuera mucha gente; Chile y Uruguay están desarrollando sistemas muy atractivos para invertir, la posición del INCAA es una pena, no se entiende y representa un salirse de la historia”

Consultada sobre si ya se ven las consecuencias de este desprecio y de este desfinanciamiento y la falta de apoyo a la industria fue enfática “Ya se ven las consecuencias, salió la lista del Festival de Cannes de este año y no hay ninguna película argentina en el festival. Esto es inaudito”

Al mismo tiempo nos contó la gran cantidad de personas que le escriben en busca de trabajo: “gente muy talentosa, con mucha experiencia, que no tiene donde producir, porque no hay volumen de trabajo”

Pero Vanessa Ragone fue más allá y se refirió a las nuevas voces, esas que “uno espera que se vayan sumando para que sea más rico nuestro cine, esas voces, no tienen cómo empezar”– aseguró y agregó “Si hoy tuviéramos una Martel (por Lucrecia), un Trapero (por Pablo) para empezar a hacer un recorrido, si están… los estamos perdiendo porque no están pudiendo filmar”

Respecto de los “motivos o razones” del gobierno para no apoyar a la cultura aseguró “Se me hace muy difícil discernir los motivos yo no lo comprendo. Entiendo, como en una idea macro, se espera que las personas trabajen y vayan a su casa y luego al otro día vuelvan a trabajar y no tengan ningún otro momento de esparcimiento ni de reflexión. Pero eso es ir tan tan atrás en la historia de la humanidad que no termino de creerlo. La gente se está yendo a trabajar afuera; Chile y Uruguay están desarrollando sistemas muy atractivos para invertir, la posición del INCAA es una pena, no se entiende y representa un salirse de la historia.

«la gente Se está yendo a trabajar afuera ; Chile y Uruguay están desarrollando sistemas muy atractivos para invertir, la posición del INCAA es una pena, no se entiende y representa un salirse de la historia”

Al reflexionar sobre las nulas políticas del gobierno Vanessa aseguró: “Rechazan todo, excepto un sector financiero de negocios” y en su función de productora subrayó que el rechazo también es a la “producción, no sólo del sector audiovisual, sino a todo tipo de producción”

La chica de las dos productoras

Hadock es una de las productoras de Vanesa, quien al fundarla lo hizo con un matrimonio de españoles sin embargo aseguró: “Acá en Argentina está bajo mis designios: mi equipo es mayoritariamente femenino, con un pequeño cupo masculino”

Totalmente hermanada con el feminismo al que calificó como el movimiento político más importante a nivel mundial Ragone nos contó: “Trabajamos con la idea de fomentar la inclusión de las mujeres y las diversidades en el trabajo y es nuestro norte a nivel de cómo estructuramos el funcionamiento de la productora”

 

“Trabajamos con la idea de fomentar la inclusión de las mujeres y las diversidades en el trabajo y es nuestro norte a nivel de cómo estructuramos el funcionamiento de la productora”

Desde esos lugares Vanessa se mueve en el mundo de las empresas, hace muy poco estuvo en el Bafici hablando sobre la producción del cine en la actualidad y gestó y participó del Primer Encuentro de Producción Audiovisual. En estas jornadas se habló de la situación compleja, costosa, incluso con injerencia de muchísimas cuestiones legales que caracteriza al mundo audiovisual y de la necesidad de estructuras jurídicas imprescindibles.

También se refirió a la falta de polos audiovisuales en distintas regiones del país porque- los que existían y se habían conformado hacia el 2010 y 2012- se fueron relegando.

Valoró que las provincias creen sistemas de fomentos propios para poder sostener las estructuras económicas de estas empresas

“En este momento los encuentros son fundamentales ante la inacción del gobierno nacional que hace que las propuestas provinciales se profundicen ya que entienden que el audiovisual no es una actividad de diversión o solamente cultural, sino que es, sobre todo una actividad productiva”- aseguró

“En este momento los encuentros son fundamentales ante la inacción del gobierno nacional que hace que las propuestas provinciales se profundicen ya que entienden que el audiovisual no es una actividad de diversión o solamente cultural, sino que es, sobre todo una actividad productiva”

Lo que se viene

En el 2022 Vanessa recibió el Premio Cóndor de Plata, Distinción “María Luisa Bemberg” por su trayectoria en la actividad cinematográfica pero a lo largo de su carrera recibió decenas de premios, distinciones y becas que le permitieron hacer lo que más ama, que es crear.

Con su otra productora Zona Audiovisual fundada a principios de los años 90, realizó documentales sobre Alejandra Pizarnik, José Luis Cabezas, Ezeiza, Borges, Pilcomayo, la muerte de María Marta García Belsunce, Archivo de la Memoria Trans, entre otros y produjo películas que están en el recuerdo y son clásicos en nuestro país.

Algunas de ellas son la ganadora del Oscar, El secreto de sus ojos, Hermanas, Betibú, La Bruja de los Jueves, Que parezca un accidente, Eva no duerme, La noche de 12 años, Matar a un muerto, Las hijas del fuego, La novia del desierto, Al final del túnel, Eva no duerme, El último traje, entre otros.

Como con otros trabajos junto a Claudia Piñeiro en este momento se encuentra editando una serie basada en dos novelas de ella que se filmó el año pasado, llevará el nombre de “El Tiempo de las moscas”, pero se basa también en la novela “Tuya” En ambos libros la “protagonista es Inés Pereyra que, reaparece en el segundo libro, muchos años después y tiene una compañera de aventuras que dan vida a esta serie” Las actrices que las encarnan son Carla Peterson y Nancy Duplá  que van ponerle la piel a  “dos amigas torpes tratando de resolver situaciones de la vida”

 

La dirección está a cargo de Ana Katz y Benjamín Neustadt y el elenco lo completan Valeria Lois, Osqui Guzmán, Carlos Belloso

Escuchá la entrevista completa en Las Brujas que Salem ( Radio Trinchera)

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí