“El fallo de Recondo contra Ian Moche está construido sobre falacias, es una basura” afirmó Guerrero Iraola

 

Jerónimo Guerrero Iraola, abogado del campo nacional y popular, especializado en Derechos Humanos analizó el fallo del Juez federal de La Plata Alberto Recondo que desestimó el pedido de Andrés Gil Domínguez -abogado que representa a Ian Moche, activista por los derechos de las personas con autismo- de que borrara un posteo en redes por el cual el niño se sintió hostigado.

Las Brujas que Salem charlamos con Guerrero Iraola quien al analizar el fallo del juez Recondo aseguró “Es una basura porque está construido sobre falacias”

El abogado aclaró el concepto de ‘falacia” explicando “es una estructura argumental que parece válida, pero que, algunas de sus premisas carecen de validez”

Respecto del fallo aclaró que tiene dos aristas que son preocupantes y trágicas: “La primera es el enorme desconocimiento de cómo se configuran los escenarios en redes sociales” y expresó su opinión personal “Me parece que estamos frente a un Poder Judicial -que obviamente representa, tanto que les gusta al Colonialismo Avanza, lo peor de una casta- que no siente la necesidad de actualizarse y aggiornarse sobre qué son las redes sociales, cómo funcionan sus dinámicas y cómo están transformando las esferas públicas y los desempeños democráticos”

La segunda arista y la más grave “tiene que ver con la connivencia con el Poder Ejecutivo muy marcada de Recondo que tiene una vasta trayectoria de fallar a favor del oficialismo, y nunca, jamás a favor de los derechos de las personas”

Es una realidad comprobable que en su historia judicial puede leerse varios fallos como el rechazo, en 2024, en al menos dos oportunidades de declarar inconstitucional el mega DNU 70/2023. En abril de ese mismo año también desestimó el amparo presentado por Abuelas de Plaza de Mayo y la Comisión Provincial por la Memoria para impedir posibles indultos a responsables de delitos de lesa humanidad, alegando que no existía un “caso concreto”

Guerrero Iraola también criticó la distinción que hace Recondo de Milei entre, el presidente como ciudadano alcanzado por la libertad de expresión, en términos de ciudadano común y el ciudadano presidente. Consideró que es muy riesgoso “equiparar el peso específico de  los actores”, siendo ésta una trampa argumentativa  y fue tajante “No es lo mismo Ian Moche que el presidente de la Nación; no es idéntica la repercusión que tiene la opinión y el sentido de la opinión de uno y del otro; no es idéntica la amplificación; no es idéntico lo que puede generar en otros”- y amplió-  “Estamos hablando de un líder político, que además ostenta un cargo estatal de primera línea, obviamente un tweet  o un retweet del presidente puede motivar un fenómeno llamado ‘Astroturfing’ – estudiado por la doctora en Ciencias Sociales y científica del Conicet Natalia ArugueteEste fenómeno es ver cómo se  va retroalimentando o fertilizando algo que sucede en las redes sociales con otros medios de comunicación. Así, con un tweet del presidente, se crea una nota en Infobae y esa es replicada por 25 o 26 portales. A su vez esto se indexa en Google y ahí es cuando el nombre del presidente y el de Ian Moche aparece replicado en indexaciones múltiples que hace que, cuando uno busque un término en un buscador como google, aparezca asociado el nombre de Ian Moche a una descalificación del presidente de la Nación”

De esta forma lo que hace Recondo, al equipar a ambos, es un riesgo enorme porque habilita una lógica de desenfreno en torno a la responsabilidad del poder público y, en este sentido Guerrero Iraola alerta: “nos pone a todos en una situación de riesgo”

Con este fallo el juez habilitó que el presidente de la Nación pueda espetar cualquier cosa y citando a Spider-Man con su gran frase “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, el abogado consideró que cualquier persona que decida someterse a elecciones y ser un representante político asume un rango institucional donde deja de ser un ciudadano común.

“Así como Messi no puede ir a comer a un restaurante sin que lo aborden un millón de personas, Milei no puede tweetear sobre una persona en los términos en que lo hace porque en éste caso específico genera vulneración de derechos humanos”– aseguró

En este sentido recordó que Ian Moche como activista tiene estándares de protección específicos en la legislación argentina producto de la interseccionalidad en materia de derechos humanos: se trata de un niño que además está dentro de la categoría de personas con discapacidad, dos aspectos especialmente protegidas y tuteladas por la Constitución Nacional, el derecho y los Tratados Internacionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Esta legislación exhorta “a todos los que ejercen un cargo público en cualquiera de los poderes”

Por esto fue enfático “Recondo viola los derechos humanos, Milei viola los derechos humanos y la legislatura también lo hace con representantes como la que escuchamos el otro día decir (por la senadora del Pro por Córdoba Carmen Álvarez Rivero) que los niños no tienen derecho de ir al Garraham a atenderse”

A su vez insistió “el fallo de Recondo es una basura en término jurídico, pero también es muy peligroso y riesgoso porque habilita, desde esa dinámica, una lógica de perpetración y perpetuación de violencias desde las distintas esferas públicas y institucionales”

«Recondo viola los derechos humanos, Milei viola los derechos humanos y la legislatura también lo hace con representantes como la que escuchamos el otro día decir (por la senadora del Pro por Córdoba Carmen Álvarez Rivero) que los niños no tienen derecho de ir al Garraham a atenderse” 

Jerónimo Guerrera Iraola, un abogado del Campo Nacional y Popular

Al referirse a este fallo y a los amparos que se elevan por particulares para defenderse de las vulneraciones de derechos a instancias de decretos del presidente Milei, Guerrero Iraola afirmó que observan desde el Campo Nacional y Popular “una degradación de la condición democrática”

Si bien consideró que es entendible la necesidad de la gente de canalizar sus problemas por la vía judicial, reconoció que esos reclamos tienen su complejidad y que lo importante sería que “podamos articular un proyecto político real que hable de los problemas de la gente”, y no lo que ocurrió durante este primer semestre del año que el tema fue “desdoblamiento sí o desdoblamiento no”.

La salida de “este proyecto de la crueldad” es articular un proyecto que “pueda volver a enamorar a la mayoría- porque lo más trágico que pasa con la Libertad Avanza es que goza de un altísimo margen de apoyo popular- y preguntarnos en qué estamos fallando”- reflexionó

Jerónimo Guerrero Iraola, abogado y militante político

Respecto de los amparos que frenaron algunas avanzadas del gobierno Guerrero Iraola fue protagonista de dos muy importantes como los que impidieron que se convierta al Banco Nación en una Sociedad Anónima y el freno a la derogación de la Ley de Tierras, que permitía la extranjerización de la tierra. A pesar de ser dos éxitos consideró que “el derecho puede paliar alguna crisis, pero no deja de ser una ‘curita’ en medio de una hemorragia generalizada” y agregó, “el día del éxito del amparo a uno se le infla el pecho, piensa que es una batalla ganada, pero la realidad es que el día después sigue la crisis y la degradación institucional”

Como militante político considera que se debe volver a tener dirigentes que representen en el Congreso al campo de la discapacidad, al campo de las mujeres, de la diversidad y de los laburantes entendiendo que el trabajo cambió

Bastante crispado con la idea de la “resistencia” aboga por “pasar a la acción y ser un equipo grande que vaya a imponer su juego en todas las canchas y no sólo ir a defenderse para que no nos hagan más goles”

 

Escuchá la entrevista completa en Radio Trinchera

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí