“Adentro”, el libro de Mercedes Funes que explora el fino límite entre la cordura y la locura

Mercedes Funes es politóloga, periodista, feminista y escritora, entre otros roles y acaba de publicar su primera novela “Adentro” (Ed. Planeta).

Con fecha de presentación oficial para el 18 de septiembre en Chacarita, accedió a charlar con Las Brujas que Salem sobre el proceso de construcción del libro y sobre esa “mirada violeta” plasmada en la historia que tiene, como tema central, la salud mental.

“ADENTRO surge de una pregunta que me obsesionaba- que después me di cuenta que era frecuente también en otras personas- y que me hacía ¿Y si me vuelvo loca? ¿No estaré loca? Hasta que punto esa locura funcional que va al trabajo, se sube al bondi, que lleva al niño al colegio y todas esas cosas, no es una locura que debería tratarse de otra manera”-dispara Mercedes

Y la charla deriva por todo lo que en la sociedad hacemos para “seguir”. Consumir diferentes “cosas” para frenar la ansiedad, no estar deprimidas, tratar de estar mejor y no enfrentar un problema real y concreto de salud mental.

Y aparece la pandemia como límite de todo, como un antes y un después en la vida de la humanidad, pero, en especial, en la concepción de  la salud mental.

“Después de la pandemia tomó mucha más notoriedad esta temática, a un punto que podemos decir que la locura manda, está expuesta, es muy virulenta en las redes, en todos lados. Estar loco empezó a tener más fuerza y también esa pregunta de ¿Quién merece estar adentro y quién merece estar afuera?”- sostiene la autora

ADENTRO tiene una protagonista mujer, María Isabel Quesada. Ya desde las primeras líneas nos cuenta, con su voz en primera persona, que decidió internarse en una clínica por primera vez. “Isabel tiene una idea un poquito romantizada de lo que puede ser una internación. Ella llega pensando que se va a poder relajar y tomar un par de semanas para empezar de nuevo y hacer un poco de limpieza mental. Se encuentra con lo que puede ser una institución de salud mental con sus reglas, sus rutinas y un montón de cosas que hacen que la novela se convierte en una narración de su paso día a día por el lugar”- nos cuenta la autora

Mercedes Funes, que fue una de las fundadoras del colectivo Ni una menos y organizadora de la primera marcha el 3 de junio de 2015 confirma que, claramente la historia está atravesada por una mirada que es, desde el feminismo. Sin embargo aclara “Isabel es muy incorrecta, amparada por esa locura y desde esa voz fragmentada y contradictoria está más desesperada por narrarse que por otra cosa y, definitivamente, no tiene mucha intensión de ser coherente”

«¿Y si me vuelvo loca? ¿No estaré loca? Hasta que punto esa locura funcional que va al trabajo, se sube al bondi, que lleva al niño al colegio y todas esas cosas, no es una locura que debería tratarse de otra manera”

La autora de ADENTRO, Mercedes Funes PH: Daniel Pessah

Seguir a pesar de todo

En nuestro presente en el país hay muchísimas mujeres que nos inspiran por caer y levantarse, por seguir, muchas veces por los otros, por aquellos a los que tienen que cuidan y sobreponerse a situaciones que parecen imposibles.

“Me interesaba mostrar una mujer que tiene un padecimiento de salud mental pero que pese a eso se ríe, desea, intenta seguir adelante, aún cuando todo está en el peor momento, aún en ese instante, en el fondo del mar, donde la única elección es matarse, ella está queriendo contarlo y todavía se quiere enamorar”- cuenta Mercedes y reflexiona “esa contradicción existe entre la pulsión de la vida y la muerte. En la crisis más profunda igual hay un deseo de buscar felicidad”

 

La salud mental y los géneros

Mercedes asegura que no escribió el libro desde la vocería de Salud Mental, ni como especialista de esos temas, a pesar de esto las diferencias en que los varones y las mujeres atraviesan estas temáticas quedan expuestas en ADENTRO

El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) del ex Ministerio de Salud de Nación (hoy devenido a secretaría) mostró que las tasas de suicidio entre varones triplican a las de las mujeres y tienen mayor riesgo de resultado mortal en los intentos que se registran. Además, el 30% de los suicidios se concentran en el grupo etario de jóvenes de 15 a 18 años.

En la historia Mercedes retrata a varios varones en el adentro y también en el afuera del centro de salud mental: “Hay dos varones, uno es un poco más sensible, Juan el bartender, que es un tipo que entra porque tuvo un intento de suicidio a partir de un hecho en el cual la novia lo deja. Luego hay otro varón un poco más duro que es “El inge” (por Ingeniero) que es más duro, él es un adicto”- nos cuenta Funes.

Tanto en varones como en mujeres el “control” es un tema disparador de cómo se sienten. Hay una necesidad de tener control que incluso Isabel lo explica muy claramente en su especie de diario, le angustia no poder controlar todas las situaciones

Y también aparece, en la novela, vínculos que pueden repetirse y multiplicarse en otras historias, tirantez con la madre y amor irracional por el padre: “esta cosa que nos pasa, somos super feministas pero después, a la madre no le perdonamos nada, y al padre lo ponemos en un pedestal”- asegura entre risas Mercedes.

«Me interesaba mostrar una mujer que tiene un padecimiento de salud mental pero que pese a eso se ríe, desea, intenta seguir adelante, aún cuando todo está en el peor momento, aún en ese instante, en el fondo del mar, donde la única elección es matarse, ella está queriendo contarlo y todavía se quiere enamorar”- cuenta Mercedes y reflexiona “esa contradicción existe entre la pulsión de la vida y la muerte. En la crisis más profunda igual hay un deseo de buscar felicidad”

Escribir en red

Con Graciela Borges como madrina del libro, que hizo el minuto a minuto de la lectura y la devolución amorosa audio a audio, Mercedes repasa la red amorosa que la acompañó, guió y empujó a la publicación de su primera novela.

Funes ya había incursionado en la escritura. En 2019 publicó “Feminista en falta, conversaciones, relatos y preguntas de una revolución en marcha” y en 2024 “De nuevo sale el sol”, la biografía de Sonsoles Rey en coautoría con ella.

“Hay un hilo en común entre los tres libros si se quiere, Feminista en Falta se ancla en la contradicción, yo eso lo sostengo, me parece que las contradicciones son buenos lugares donde apoyarse. Vivimos desde discursos armados para mostrar que somos de distinta manera, sería mucho mejor manejarnos con honestidad y ver desde dónde podemos asumir las cosas que creemos. De nuevo sale el sol cuenta la historia de Sonsoles Reyes, la chica que recibió el trasplante de Sandra Mihanovich, una joven que desde su adolescencia temprana convivió con un problema de salud importante y siguió, a pesar de todo. En ese sentido, el hilo común de los tres libros es esto que nos toca a las mujeres de seguir adelante, seguir tratando siempre”.

Mercedes se viene entrenando en la escritura hace muchos años en talleres como el de Gabriela Cabezón Cámara que en el libro escribe «Adentro es adentro de la cabeza»: Isabel va a pelear para salir como quien lucha para no ahogarse y se va a hundir y va a sacar la cabeza y se va a volver a hundir y así. Con un sentido del humor implacable, mucho ritmo y sexo y droga y culpa y amor y dolor, va a ir viviendo y narrándo se su propia vida como buscando una punta mientras se canta la melodía hermosa de canciones de Charly García. Adentro es una novela atrapante que te hace cantar”

La autora también agradece a su amiga y colega Florencia Etcheves que le dio el empujón final para publicar y que al leerla le dijo: “Es una bomba, llevála a Planeta”

Y generosa como sus amigas Funes nos deja una valiosa lista de sus autoras favoritas entre las que están Milena Busquets, Siri Hustvedt, Amélie Nothomb, un libro de Maia Debowicz “Los ruidos vienen de la cocina” y Emma Cline, entre otras.

No es casualidad que esté leyendo más voces femeninas que masculinas, la explicación es el gran momento de las mujeres en todas las áreas artísticas, cine, dramaturgia y literatura también.

“Las mujeres tenemos cosas distintas para contar todavía, cosas que antes no decíamos, y por suerte la demanda funciona, hay quien quiere leernos” – afirma Mercedes

La presentación está cerca, será el próximo 18 de septiembre en Lucrecia Vinos, un espacio en Chacarita, allí acompañará la lectura una música que está presente en cada uno de los capítulos de “Adentro”: Charly García. Retazos de letras de sus canciones dan comienzo a cada tramo de la historia y no podía faltar el sonido de su talento en la presentación.

Reviví la entrevista completa con Mercedes Funes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí